El mercado del deporte está cambiando y se caracteriza por numerosos avances. Por un lado, hay claras tendencias de crecimiento en ámbitos como las actividades al aire libre, el yoga y el running. Éstas se benefician de la creciente necesidad de muchas personas de una salud holística, experiencias en la naturaleza y oportunidades de bajo umbral para la actividad física. Reflejan la tendencia a dejar de ver el deporte únicamente en términos de rendimiento, sino como un medio de alivio mental, equilibrio personal y cuidado de la salud cotidiana. Al mismo tiempo, el sector del running en particular también refleja el interés por la competición y la comunidad a través del creciente número de eventos de running.
Al mismo tiempo, la sociedad es cada vez más deportiva: La ropa deportiva se está convirtiendo en un look cotidiano, el seguimiento de la actividad física se está convirtiendo en un hábito y el ejercicio también se está integrando como algo natural fuera de los entornos de entrenamiento tradicionales, ya sea durante el trayecto al trabajo, en la pausa para comer o a través de ofertas digitales en casa. La salud y el bienestar son cada vez más importantes, especialmente para las generaciones más jóvenes, lo que impulsa aún más la demanda de ofertas versátiles, flexibles y orientadas a la salud.
A pesar de esta evolución positiva, el panorama general es ambivalente: la proporción de la población que practica deporte está disminuyendo en todo el mundo. La tendencia saludable se ve contrarrestada por la falta de ejercicio, el aumento del tiempo frente a la pantalla y las barreras estructurales, por ejemplo en los centros urbanos o en los sectores más pobres de la sociedad. El floreciente mercado de la ropa deportiva, que en los últimos años se ha beneficiado enormemente de la tendencia athleisure, se enfrenta a una competencia cada vez mayor y a una ralentización de su impulso. Los primeros signos de saturación están teniendo un impacto notable en la demanda.
Un motor clave de la innovación y la diferenciación es el compromiso con una mayor sostenibilidad. Las empresas están respondiendo con nuevos materiales, conceptos de producción circular y cadenas de suministro que conservan los recursos. El mercado de segunda mano está creciendo, al igual que el interés por los modelos de reparación, alquiler y reciclaje. Los nuevos descubrimientos también deberían contribuir a reducir el impacto ecológico de la moda deportiva. Sin embargo, la contradicción persiste: A pesar del creciente interés por el consumo sostenible, la demanda global de productos textiles sigue creciendo, lo que agrava los retos ecológicos.
¿Cuál es la situación del mercado deportivo? Estos estudios internacionales del año 2025 ofrecen importantes perspectivas.
Directamente a las conclusiones sobre el bienestar como motor de crecimiento:
La salud desempeña un papel cada vez más importante en el mercado del deporte porque la forma de entenderlo ha cambiado radicalmente, pasando de la mera orientación al rendimiento al bienestar holístico. Impulsada por la Generación Z, la industria mundial del bienestar, valorada en unos dos billones de dólares estadounidenses (1,7 billones de euros), también está experimentando un cambio radical. Una encuesta reciente realizada por McKinsey entre más de 9.000 consumidores de China, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos muestra que Los consumidores jóvenes, como la Generación Z y los millennials, no solo invierten una cantidad superior a la media en su salud, sino que redefinen el término "bienestar". Son expertos en tecnología, están informados, abiertos a nuevos productos y conciben el bienestar en categorías de 360 grados: El seguimiento del sueño, la atención plena, el equilibrio mental, el cuidado de la piel (por ejemplo, el "ciclismo de la piel") y la nutrición funcional forman parte de esto tanto como la forma física. Para la industria del deporte, esto significa que el bienestar ya no es un tema marginal, sino un área de negocio central con relevancia estratégica. Según el estudio, la Generación Z está dispuesta a invertir tiempo y dinero en su bienestar, no sólo ocasionalmente, sino de forma permanente. Cualquiera que venda deporte tiene que pensar en el bienestar: la nutrición funcional, los productos de recuperación, los wearables y los programas de fitness mental se están convirtiendo en la nueva normalidad. El coaching de salud también puede ser un punto de venta interesante y único para los minoristas especializados.
Lasalud y el bienestar ocupan cada vez más un lugar central como componente del rendimiento deportivo y como enfoque holístico para una vida mejor. Con el mundo temático de la Salud y el Bienestar, ISPO 2025 ofrece a empresas, marcas y actores una plataforma para abordar los retos y oportunidades actuales de este segmento de rápido crecimiento.
El minorista de moda japonés Uniqlo también ha encargado un estudio sobre la importancia de la ropa cómoda y su potencial para la gestión del estrés al instituto de estudios de mercado Appinio, con sede en Hamburgo. Al fin y al cabo, el bienestar también tiene algo muy específico que ver con la ropa. Según el estudio, la comodidad es una prioridad absoluta para la mayoría de los alemanes: el 56% cita la comodidad como el factor más importante a la hora de elegir ropa. La necesidad de ropa cómoda aumenta sobre todo con la edad. Mientras que solo el 29% de la generación más joven (Gen Z) considera que la comodidad es un factor importante, esta cifra aumenta hasta el 54% entre las personas de 55 a 65 años. El estilo de ropa preferido subraya el potencial de la industria de la ropa deportiva: más de la mitad de los encuestados describen su estilo como "deportivo" o "informal". En situaciones de estrés, muchas personas incluso optan deliberadamente por ropa funcional e informal para sentirse más cómodas. Los colores apagados, como el negro, el gris y el azul, que tienen un efecto tranquilizador y transmiten sensación de seguridad, son especialmente populares. Además del color, el material también desempeña un papel importante: aunque casi la mitad de los encuestados no expresó una preferencia específica, el 44% prefiere fibras naturales con propiedades funcionales, y esta cifra es especialmente alta entre los consumidores de más edad. Los materiales innovadores que combinan comodidad, funcionalidad y sostenibilidad ofrecen un enorme potencial para el desarrollo de productos.
En general, el estudio deja claro que la ropa deportiva, cómoda y versátil atrae a un público amplio y contribuye activamente al bienestar. Esto da a la industria de la ropa deportiva un mandato claro: debe desarrollar productos que no sólo estén optimizados para el movimiento, sino que también ofrezcan comodidad, idoneidad para el uso diario y beneficios emocionales.
Directamente a las conclusiones sobre los segmentos de crecimiento:
El diseño está cambiando el deporte y, por tanto, también las perspectivas del negocio deportivo. El diseño es más que estética, es una herramienta estratégica para la innovación, la diferenciación y el crecimiento sostenible. Ayuda a decidir qué productos tienen éxito y cómo se percibe el deporte. El diseño es una prioridad absoluta en ISPO 2025, por ejemplo, hay áreas de tendencias comisariadas como Zeitgeist o ISPO 520M by Highsnobiety, el ISPO Textrends Award, que premia las innovaciones materiales, y mucho más.
El interés por el wellness, el bienestar y el éxito de las colecciones athleisure ya lo sugieren: el yoga sigue siendo un mercado en crecimiento. Según un reciente informe de Technavio, proveedor mundial de análisis de mercados e industrias, se estima que el mercado mundial de ropa de yoga crecerá en 21 250 millones de dólares estadounidenses (unos 20 750 millones de euros) y un 7,7% anual entre 2025 y 2029. Norteamérica seguirá siendo el líder con alrededor del 31% de las ventas, mientras que Europa y la región Asia-Pacífico experimentarán un fuerte crecimiento. La demanda está creciendo especialmente en EE.UU., Canadá, China, Japón y Alemania debido a estilos de vida cada vez más orientados al bienestar.
Las preferencias de los consumidores por la ropa de yoga han cambiado significativamente en los últimos diez años, y la funcionalidad y la sostenibilidad son cada vez más importantes. Hoy en día, los consumidores buscan prendas que integren tecnologías avanzadas de control de la humedad, compresión y reducción de olores. Por ello, marcas como Lululemon, Athletica, Nike y Adidas se centran cada vez más en materiales técnicos diseñados para durar y mejorar el rendimiento atlético.
Al mismo tiempo, la actual tendencia athleisure está impulsando el crecimiento del mercado: la ropa de yoga se ha convertido en parte de la vida cotidiana. Esto crea nuevas oportunidades para que las marcas se posicionen a través de la innovación de productos y la narración emocional.
Sin embargo, el mercado también se caracteriza por la consolidación y las nuevas asociaciones. Junto a grandes empresas como Puma y Under Armour, están ganando cuota de mercado marcas nicho sostenibles como Manduka, Beyond Yoga y La Vie Boheme Yoga, que destacan por sus materiales ecológicos, la producción ética y el contacto directo con el cliente.

La ropa deportiva ha tenido un impacto significativo en la moda en los últimos años y ha logrado un crecimiento extraordinario año tras año. Sin embargo, según el informe "Sporting Goods 2025 - The New Balancing Act" de McKinsey y WFSGI, el crecimiento anual pronto perderá impulso. En lugar de un crecimiento de las ventas del 7% entre 2021 y 2024, la industria de artículos deportivos sólo alcanzará el 6% en 2029. Esta ralentización es especialmente notable en las regiones de Asia-Pacífico, Europa Occidental y América Latina. Por lo tanto, las marcas deben reajustar sus estrategias: Alejarse de un enfoque puramente centrado en las ventas y acercarse a un equilibrio entre eficiencia operativa y relevancia cultural.
Al mismo tiempo, los autores del estudio diagnostican una polarización de los consumidores: Mientras que la inactividad aumenta en todo el mundo (hasta el 35% en 2030), la necesidad de moda deportiva como expresión del estilo de vida crece entre los grupos objetivo más jóvenes y activos. Esta evolución exige productos que combinen rendimiento con idoneidad para el uso cotidiano y estrategias de marketing personalizadas para clientes que antes tenían poca afinidad con el deporte. Al mismo tiempo, el estudio subraya el considerable potencial de mercado si las marcas deportivas y los minoristas consiguen motivar a las personas inactivas para que sean más activas físicamente mediante innovaciones de productos y campañas de marketing específicas.
En un entorno de mercado cada vez más dinámico, puede ayudar a encontrar factores adicionales de diferenciación y fidelización de la clientela. A medida que el deporte, el entretenimiento y el comercio minorista se entrelazan cada vez más, las marcas crean nuevos enfoques para sus productos a través de eventos, ofertas de fitness y experiencias digitales. McKinsey calcula que el mercado mundial de venta de entradas para eventos en directo superará la barrera de los 100.000 millones de dólares en 2023 y podría alcanzar los 150.000 millones de dólares (unos 131.000 millones de euros) en 2030. Para los minoristas, esto supone una oportunidad de fidelizar a nuevos clientes a través de formatos de experiencias.
Obtenga más información sobre el desarrollo de marcas, la digitalización, los nuevos canales de distribución, las cadenas de suministro sostenibles y la aplicación de requisitos normativos como la Directiva de la UE sobre la cadena de suministro en ISPO 2025, del 30 de noviembre al 2 de diciembre en Múnich. - 02 DIC. en Múnich.
¿Y qué hay del mercado de prendas de exterior, que ha experimentado altibajos en los últimos cinco años? Según el último estudio sobre outdoor elaborado por Technavio, "Outdoor Apparel Market Size 2025-2029", se prevé que el mercado de ropa deportiva para actividades al aire libre crezca un 4,6% hasta alcanzar los 3.350 millones de dólares (2.930 millones de euros) entre 2024 y 2029. Este crecimiento estará impulsado principalmente por el hecho de que la popularidad de los deportes OutDoor sigue creciendo. Esta tendencia es especialmente pronunciada en EE.UU., entre los hombres y en las clases media y alta, que disponen de los ingresos necesarios para invertir en ropa activa a la última moda.
Al mismo tiempo, el creciente interés por las actividades al aire libre alimenta una mayor competencia, con la entrada de cada vez más nuevos actores en el mercado OutDoor. En primer lugar, a través de las marcas propias de los minoristas y el desarrollo de líneas outdoor por parte de los proveedores de moda. A menudo, estas marcas privadas rebajan los precios de venta al público de las marcas establecidas mediante precios estratégicos, pero ahora ofrecen una buena calidad de producto, lo que las hace cada vez más populares en mercados desarrollados como EE.UU., Alemania, Japón y el Reino Unido.
Esta evolución supone un reto para las grandes marcas, que pierden cuota de mercado. Al mismo tiempo, los productos asequibles facilitan el acceso de los consumidores a los deportes al aire libre.
Además de centrarse en la innovación optimizando los costes, los autores del estudio también recomiendan una mayor colaboración entre las marcas, los minoristas y las organizaciones deportivas para aumentar el alcance y la fidelidad de los clientes e impulsar el conocimiento de la marca. Conclusión del estudio:
En general, el mercado ofrece considerables oportunidades de crecimiento para las empresas que puedan satisfacer eficazmente las necesidades de los consumidores preocupados por los costes, ofreciendo al mismo tiempo productos innovadores y de alta calidad.
Otro deporte se encuentra entre el bienestar, la autooptimización, los deportes de tendencia y la necesidad de ropa técnica: el running. El mercado mundial de ropa de running alcanzó un volumen de 44.200 millones de dólares (38.600 millones de euros) en 2024 y crecerá hasta los 69.900 millones de dólares (61.900 millones de euros) en 2033, según el estudio"Running Gear Market Report 2025-2033" de la empresa de investigación de mercados Research and Markets. Esto corresponde a una tasa de crecimiento (CAGR) del 5,18% en el período de 2025 a 2033. El Grupo IMARC estima el mercado europeo del running en 13 030 millones de dólares (11 300 millones de euros) en 2024 en su último estudio "Europe Running Gear Market Size and Share" y prevé una tasa de crecimiento del 7,05% entre 2025 y 2033 para alcanzar un valor de 24 820 millones de dólares (21 600 millones de euros). En el sector minorista, las tiendas especializadas y deportivas liderarán el mercado europeo en 2024, con una cuota de mercado del 35,4%.
La creciente popularidad del running no sólo se refleja en las ventas de ropa para correr, sino también en el número cada vez mayor de participantes en pruebas de running, desde las clásicas maratones hasta carreras benéficas y pruebas de trail running. Los corredores que participan en estas pruebas son conscientes de la importancia de un calzado adecuado, ropa funcional y accesorios como mochilas de hidratación y relojes GPS. Todo ello impulsa las ventas.
El crecimiento también se ve impulsado por las continuas innovaciones en materiales y tecnologías de calzado, así como por los wearables inteligentes para el deporte y los rastreadores de fitness que ayudan a los corredores en su rendimiento. Cognitive Market Research estima que el mercado mundial de aplicaciones para correr será de 695,2 millones de dólares estadounidenses (605 millones de euros), y que Europa tendrá un tamaño de mercado de 208,5 millones de dólares estadounidenses (181 millones de euros) en 2024, lo que representa más del 30% de los ingresos mundiales y crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 16,7% de 2024 a 2031.
Según el informe, la mayor cuota de mercado corresponde a los hombres, pero el segmento femenino también está experimentando un crecimiento significativo, ya que cada vez más mujeres descubren el running como actividad de fitness. Además, la creciente importancia de la ropa de running para la moda diaria está demostrando ser una tendencia al alza, especialmente en el mercado europeo.
Directamente a las conclusiones sobre sostenibilidad:
- AEMA: Aumenta el consumo de ropa en la UE
- Zalando: La moda debe planificarse, comercializarse y venderse de otra manera
- Epson: Estos productos están en la mayoría de los armarios de Europa
- ThredUp: el mercado de segunda mano se consolida
- El Consorcio de la Microfibra: El impacto de la producción de ropa
A pesar de todos los esfuerzos por lograr una producción y un consumo más sostenibles en la industria de la confección, sigue habiendo una gran distancia entre el deseo y la realidad. Según un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA ), el consumo de textiles en la UE ha seguido aumentando en los últimos años. En 2019, el ciudadano medio consumió 17 kg de textiles al año, mientras que esta cifra aumentó a 19 kg por persona en 2022. Esto sitúa al sector textil en 2022 en el quinto lugar de media de entre doce categorías de consumo doméstico en términos de consumo de materias primas, agua y suelo, así como de emisiones de gases de efecto invernadero. La UE se enfrenta al reto de que el comportamiento de los consumidores no está cambiando lo suficientemente rápido en el camino hacia una industria textil circular.
La AEMA considera que la principal causa del aumento del consumo es la creciente influencia de la moda rápida y ultrarrápida. La combinación del aumento de las compras en línea, los influenciadores de las redes sociales y los costes de producción favorables para los textiles sintéticos ha contribuido significativamente a su crecimiento. Atraídos por los bajos precios, los consumidores quieren comprar nuevos estilos cada vez más rápido y siguen cada vez más microtendencias a corto plazo que se difunden en los canales de las redes sociales. La dinámica de entrada y salida es, por tanto, cada vez más rápida.
Al mismo tiempo, crece la cantidad de ropa usada en los Estados miembros de la UE. La cantidad total de residuos textiles en la UE se ha mantenido relativamente estable desde 2016 y ascendió a 6,94 millones de toneladas o 16 kg por persona en 2022, el último año calculado. Sin embargo, se espera que esta cantidad vuelva a aumentar con la obligación de recogida selectiva de textiles en toda la UE a partir de 2025. Además, no todos los residuos textiles acaban en Europa. Desde el año 2000, la exportación de textiles usados casi se ha triplicado, pasando de poco más de 550.000 toneladas en 2000 a 1,4 millones de toneladas en 2019. Desde entonces, la cantidad se ha mantenido relativamente constante, con una exportación de 1,4 millones de toneladas en 2023.
En cuanto a la cantidad de emisiones de CO₂ asociadas al consumo textil, las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE en 2022 ascendieron a 159 millones de toneladas equivalentes de CO₂. Esto corresponde a 355 kg de CO₂e por persona y año. Esto convierte a los textiles en la sexta categoría de consumo doméstico en términos de impacto climático, después de la vivienda, la alimentación y la movilidad, y comparable a los restaurantes y hoteles, así como al ocio y la cultura (véase el gráfico 5). Alrededor del 70 % de las emisiones se liberan fuera de Europa, principalmente en Asia, donde se encuentra la mayor parte de la producción textil.
Por ello, la AEMA insiste en la necesidad de un "cambio sistémico" para que la industria textil sea realmente sostenible. Esto significa que todos los agentes del sector, desde los responsables políticos hasta los consumidores, deben contribuir a la transición hacia una industria textil más sostenible.
Zalando también describe en su nuevo estudio que el 46% de los consumidores afirma haber comprado más ropa de la que necesita en los últimos doce meses. En colaboración con GlobeScan, Zalando ha investigado las causas de la brecha entre actitud y comportamiento para averiguar cómo promover una ropa más sostenible y cerrar la brecha entre la actitud y el comportamiento real de los consumidores.
Superar esta tendencia requiere algo más que cambiar la narrativa o influir en el comportamiento de los consumidores: exige un cambio fundamental en la forma de planificar, comercializar y vender la moda.
Así lo afirman los autores del estudio "It takes many - Mobilising collective action to enable more sustainable consumer choices in fashion". Señalan que los consumidores siguen dispuestos a optar cada vez más por una moda más sostenible. Esto se debe a que el 66% de los encuestados afirma que ya está tomando decisiones de compra más sostenibles y el 71% desea comprar moda más sostenible. Sin embargo, obstáculos como el precio (41%), la falta de reconocimiento de las opciones más sostenibles (27%), la falta de orientación a la hora de comprar (24%), las lagunas de conocimiento (21%) y la desconfianza en las afirmaciones sobre sostenibilidad (19%) suelen frenar estas intenciones.
El estudio también muestra que los consumidores no pueden conseguir una mayor sostenibilidad simplemente tomando mejores decisiones de compra. Más bien, lo ven como una responsabilidad compartida y también esperan que las marcas, otros consumidores, gobiernos, ONG, personas influyentes y plataformas de medios sociales tomen las medidas adecuadas para apoyar la transformación.
- El 77% de los encuestados espera medidas para productos más sostenibles por parte de las marcas
- El 72% también considera que es su deber
- El 66% de los encuestados pide a la UE que contribuya a una industria textil más sostenible.
- El63% de los encuestados pide a los gobiernos nacionales que contribuyan a una industria de la confección más sostenible
- El65% de los encuestados pide a las redes sociales que contribuyan a una industria textil más sostenible.
- El 61% de los encuestados pide a las personas influyentes que contribuyan a una industria textil más sostenible.
El objetivo es que la sostenibilidad se convierta en la norma para las marcas y los minoristas mediante la inversión en el diseño de productos, la innovación de materiales y la asequibilidad. Esto requiere un marco normativo claro que permita la transparencia y les dé el espacio necesario para ofrecer a los consumidores información comprensible y fiable a lo largo de todo el proceso de compra. Esto debe ir más allá de la mera venta y también capacitar a los clientes para cuidar, reparar y reciclar las prendas e integrar perfectamente las compras de segunda mano en la experiencia de compra tradicional.
¿Qué significan los armarios llenos para la huella ecológica? En su "Informe sobre la huella hídrica ", Epson, especialista en impresión , ha calculado cuántas prendas diferentes duermen en los armarios europeos y qué consumo de agua puede calcularse a partir de ahí. Por ejemplo, el estudio revela que la producción, el acabado y el teñido de un par de vaqueros requiere una media de unos 18.000 litros de agua, mientras que el proceso de teñido de una chaqueta sigue requiriendo una media de 3.300 litros de agua. Los consumidores portugueses tienen la mayor "huella hídrica" de Europa. De media, son los que más pantalones vaqueros, sudaderas, blusas y abrigos poseen. Por el contrario, los consumidores alemanes son los que más camisetas, chaquetas y calcetines poseen, y los holandeses, los que más pantalones tienen. En Polonia se compran más sudaderas con capucha y leggings.
Según estimaciones del Parlamento de la UE, a las que aquí se refiere el estudio, la industria textil tradicional es responsable de alrededor del 20% de las aguas residuales industriales de todo el mundo.

En cambio, los productos comprados de segunda mano no producen emisiones de CO2. Por tanto, la moda de segunda mano no es sólo una alternativa económica, sino también una decisión consciente con aspectos éticos y ecológicos. El mercado mundial de la ropa de segunda mano se encuentra en una senda de crecimiento sin precedentes y alcanzará alrededor de 367.000 millones de dólares estadounidenses (319.500 millones de euros) en 2029, según el informe"Resale 2025" del proveedor estadounidense de artículos de segunda mano ThredUp. Esto significa que este sector está creciendo 2,7 veces más rápido que toda la industria mundial de la ropa y refleja un cambio en el comportamiento de los consumidores y en las estrategias de venta al por menor. Según el estudio, el mercado de segunda mano creció un 15% solo en 2024 y ahora representa el 9% del gasto mundial en ropa. Se prevé una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del diez por ciento hasta 2029. Se espera que el mercado estadounidense, que está desempeñando un papel clave en esta transformación, alcance un volumen de 74.000 millones de dólares (64.500 millones de euros) a finales de la década, con un crecimiento de la reventa cinco veces más rápido que el del comercio minorista tradicional, a una TCAC del nueve por ciento hasta 2024.
La integración de la reventa y otras opciones circulares en la experiencia de compra es también, según el estudio de Zalando la integración de la reventa y otras opciones circulares en la experiencia de compra es crucial para impulsar esta opción y garantizar que la segunda mano no se trate como una oferta separada o inferior. Aunque los minoristas compiten con las plataformas peer-to-peer tradicionales, los consumidoresEn el interior, los consumidores ven los procedimientos de inspección de los minoristas como un signo de garantía de calidad y confianza.
Al mismo tiempo, continúa la lucha por conocer mejor los efectos de la producción y el consumo de ropa.
El (TMC), uno de los institutos textiles líderes en la investigación de las causas del desprendimiento de fragmentos de fibras, ha publicado los resultados iniciales de su investigación en un reciente informe del TMC. Utilizando datos del Portal de Datos de Microfibras, que incluye más de 1.000 tejidos diferentes sometidos a prueba, los científicos han identificado importantes propiedades de los tejidos que contribuyen a la fragmentación de las fibras. Por ejemplo, las fibras cortadas tienden a formar más fragmentos de fibras que los hilos de filamentos, al igual que los tejidos de punto en comparación con los tejidos apretados. Los tejidos repelentes al agua también pierden menos fragmentos de fibra que los tejidos que absorben el agua, y lo mismo ocurre con los tejidos teñidos frente a los no teñidos. En general, las superficies esquiladas también se comportan mejor que las superficies de tejidos cepillados o rugosos.
Otros hallazgos importantes incluyen el hecho de que la fase de acabado se ha descuidado en investigaciones anteriores. Los resultados del TMC muestran que esta área tiene una influencia potencialmente fuerte en la fragmentación de la fibra y puede ser modificada más fácilmente por los fabricantes textiles. Por lo tanto, tiene sentido dar prioridad a la investigación en este ámbito en el futuro. Con el fin de incorporar los resultados a la producción textil, el TMC está desarrollando modelos predictivos para el diseño de tejidos: el modelo de aprendizaje automático desarrollado en este estudio tiene el potencial de predecir la fragmentación de las fibras a partir de especificaciones conocidas del tejido.
La sostenibilidad está cambiando el futuro del deporte y, por tanto, las exigencias a las empresas del sector. Esto se asocia con el aumento de los costes, las complejas cadenas de suministro y la creciente presión normativa. En ISPO 2025, hay ofertas que orientan y ayudan a aplicar con éxito estrategias sostenibles.
El mercado del deporte está pasando de ser un mercado puramente de rendimiento a convertirse en un mercado de salud, con un gran potencial de innovación, nuevos grupos destinatarios y modelos de negocio. En general, el mercado del deporte es un espejo de la evolución social: se caracteriza por el amor a la innovación, la concienciación sobre la salud y las tendencias de estilo de vida, pero también por las contradicciones de los consumidores y la creciente inactividad. El futuro del mercado reside en la capacidad de abordar estas áreas de tensión y crear ofertas que sean sostenibles tanto ecológica como socialmente.
- Negocio del deporteInclusión en el deporte: la industria deportiva en transición
- Premios
- Deportes de montaña
- Bicicleta
- Fitness
- Salud
- ISPO Munich
- Ejecutar
- Marcas
- Sostenibilidad
- Olympia
- OutDoor
- Promoción
- Negocio del deporte
- Textrends
- Triatlón
- Deportes acuáticos
- Deportes de invierno
- eSports
- SportsTech
- OutDoor by ISPO
- Heroes
- Transformación
- Moda deportiva
- Cultura urbana
- Challenges of a CEO
- Feria
- Deportes
- Encontrar el equilibrio
- Reseñas de productos
- Newsletter Exclusive Area
- Revista